Mostrando entradas con la etiqueta civilización egipcia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta civilización egipcia. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de abril de 2011

Momias Antiguo Egipto




La momificación y el embalsamamiento es uno de los elementos más típicos de la cultura antigua egipcia junto con las pirámides.

Las momias egipcias son cadaveres conservados de personas reales de hace miles de años, que aún se conservan.

En el antiguo Egipto inicialmente durante la prehistoria y periodo predinástico, enterraban a los muertos en la arena del desierto, en recipientes de barro. El clima y la sequedad de la arena provocaba que los restos se secaran completamente y los cuerpos se conservaran. Este fue el inicio de la momificación en Antiguo Egipto.

Los antiguos egipcios nunca dejaron por escrito como momificar un cadaver. No hay ni un solo papiro que nos explique como momificar a una persona. Quizás era un secreto del gremio de embalsamadores, que era una profesión familiar cuyos conocimientos se transmitían de generación en generación.

Se han hallado, sin embargo, registros de familias de embalsamadores que cuentan sobre la vida de esta profesión, y las funciones de los embalsamadores o hombres de Anubis, el dios chacal, asociado con el embalsamamiento y los muertos.

Momia Ramses II

Además los embalsamadores tenían la función de sellar las tumbas y encargarse del mantenimiento y conservación de las tumbas. Mantenían los registros sobre la propiedad de las tumbas. Cubrían las actuales funciones de enterrador, funerario, guarda de cementerio.

Se han encontrado muchas maderas de momia con el nombre escrito de la momia, para identificarla. A veces también se escribía el nombre del difunto en los vendajes.

Tampoco hay apenas representaciones de momias en el arte egipcio y los grabados de Egipto. Sin embargo gracias a la poca información encontrada, sabemos que colocaban la momia rígida sobre dos bloques para envolverla en las vendas.

Las vendas se solían hacer de tiras de la ropa de cama del difunto, probablemente entregadas por la familia, y se utiliaba resina para pegar la venda al cadaver. Se sabe porque practicamente se han encontrado todos los vendajes terminados por los dos lados siempre rasgados por un lateral.

El oro se asociaba con las momias y la inmortalidad porque es un metal inmutable. Por eso muchos féretros estaban hechos de oro.

En un papiro posterior perteneciente a la época romana sí se escribe sobre las momias: Se sabe que las momias se se mantenían en una preparación durante 35 días para deshidratarlas, y que después de 70 días había que colocar definitivamente a la momia en la tumba. También indican como vendar cada una de las partes del cuerpo. Existía en Antiguo Egipto todo un complejo ritual en torno a la momificación.

Cuando fallecía alguien, primero había un periodo de duelo con la famila; las mujeres se arrancaban el pelo de la cabeza en señal de dolor y se echaban arena. Después los embalsamadores se llevaban el cuerpo a la orilla oeste del Nilo donde momificaban el cadaver. Las vendas se ponían a los 46 días. Durante el resto del tiempo se hacían rituales.

Según Herodoto, la forma en que vaciaban el cadaver de sus vísceras era un un cuchillo de Obsidiana afilada mediante una incisión en el abdomen. También mediante pequeños garfios vaciaban el cerebro a través de la nariz. El cuerpo se introduccía en natron, mezcla de nitrato especial para secarlo (carbonato sodico, bicarbonato sodico y clorato sodico, es decir bicarbonato, sales y soda).

La momificación en Antiguo Egipto tiene una evolución a lo largo del tiempo que se ha podido comprobar gracias a las radiografías practicadas a momias:

En las primeras momias se utilizaba mucha más escayola y dentro el cuerpo vendado. Cumplían más una función cosmética exterior, para que se pareciera al difunto. Se podría decir que inicialmente los egipcios pretendían hacer estatuas del difunto, utilizando su cuerpo. En Asia, en Vietnam, se han hallado momias muy similares a las del primer periodo del Antiguo Reino de Egipto.

Hay todo tipo de momias de todas las clases sociales en Egipto Antiguo, no solo faraones.

Posteriormente en Egipto aprendieron a eviscerar (quitar las vísceras) mejor a las momias. Desarrollaron un gran conocimiento de la anatomía humana. Vaciaban el cerebro y rellenaban el craneo de resina caliente. Posiblemente batían los sesos con un gancho para licuarlos y luego salía por la nariz. Mediante ganchos envueltos con lino iban hundiéndolos por la nariz, que se empaban y hasta que el craneo estaba vacío el craneo y completamente seco. Esto es así a partir de la Dinastía XVIII. Los Egipcio. Después se embalsamaba a la momia con incienso y otras especias.

s consideraban que la consciencia y el alma se encontraba en el corazón, no en el cerebro, o de otro modo no hubieran destruido el cerebro de las momias mientras conservaban el resto de las vísceras para la resurrección en la otra vida.

Las vísceras después se ponían en jarras de piedra, que muchas veces tenian cabeza humana o de chacal, mono o halcón, los hijos de Orus.
A partir de cierta época no colocan las vísceras en jarras, sino que las deshidratan y las vuelven a colocar dentro del cuerpo. A veces mantenían estas jarras en tumbas posteriores pero como símbolo, porque las fabricaban de una sola pieza, macizas y sin las vísceras dentro, solo como protección mágica.

A partir de la Dinastía XVIII los embalsamadores egipcios empezaron a aprender y perfeccionar su técnica mediante el análisis de momirasanteiores, más antiguas.

El aspecto de las momias no es debido a la antiguedad de los 3000 años, sino por el propio proceso de momifiación: Gran perdida de peso por la máxima deshidratación. Esto se sabe porque hubo un proyecto científico por Bob Brier en la Long Island University para fabricar una momia actualmente con las técnicas tradicionales egipcias. Después esta momia actual ha servido como modelo de estudio y comparación para otra momias del pasado.

martes, 19 de abril de 2011

Civilización Egipcia y su Influencia

La civilización occidental proviene de África, sobre todo de Egipto. Incluso los propios griegos reconocían que su cultura provenía de Egipto.

Sin embargo, en el clasicismo, en el siglo XIX se tiende a desprestigiar a Egipto como fuente de la cultura occidental y a ensalzar a la Grecia Clásica como fuente de la cultura occidental.

En realidad muchos elementos culturales, políticos, de medicina y farmacología, agrícolas, provienen de Egipto. También parte de las matemáticas, y muchas religiones se han basado en la religión egipcia y su mitología, a veces incluso readaptando mitos de Egipto a sus propias religiones. También muchos símbolos religiosos como el bastón de mando, la resurrección, la importancia del incienso la Triada de dioses (Trinidad).

Gran parte de la cultura egipcia influyó en la cultura universal occidental a través de su propia influencia en la cultura griega. Los griegos consideraban a los egipcios como sus antepasados más directos culturalmente.

lunes, 18 de abril de 2011

Cronología en Antiguo Egipto

Los Antiguos Egipcios no medían el tiempo de calendario de manera lineal como nosotros sino que como el faraón era tan central para ellos su tiempo dependía de quien era el rey en ese momento. Era un calendario basado en el reinado de cada faraón. Por ejemplo, cuando Ramses el Grande, se consideraba el año tal del reinado de Ramses el Grande. Cuando el faraón moría empezaba a contar un nuevo calendario, que se consideraba el año tal del reinado de ése faraón.

Nuestro calendrio actual proviene de los egipcios, que también tenían un año de 365 días. Su calendario empezaba en julio con la inundación del Nilo. Tenían 3 temporadas: Inundación, cuando se replegaban las aguas y la época seca. Cada estación dividida en 4 meses. Las semanas egipcias tenían diez días.

El calendario egipcio tenía inicialmente 360 días, pero para sincronizarlo con los ciclos de la naturaleza le añadieron 5 días de fiestas.

miércoles, 13 de abril de 2011

Pepi II , Último Faraón de la VI dinastía y del Imperio Antiguo de Egipto

Neferkara Pepi o Pepi II, fue el último faraón de la VI dinastía y del Imperio Antiguo de Egipto, junto antes del Primer Periodo Intermedio. Reinó en el siglo XXII-XXIII a.C. durante 94 años (empezó a ser faraón a los seis años de edad). Se considera que su largo reinado pudo ser la causa del primer declive de la civilización de Egipto Antiguo. Quizás este faraón vivió demasiado y no podía manejar adecuadamente al ejercito. Ese puede ser el peligro del faraonismo, el lado negativo del poder absoluto.

Durante su largo reinando se fue deteriorando el poder central menfita y aumentó el poder de los nobles y aristócratas. El Gran ejercito egipcio se oxidó al no haber campañas y expediciones importantes como en la antiguedad. Durante los primeros años de su gobierno se realizaron sin embargo algunas expediciones a Nubia. Se conserva un papiro que describe el interés del faraón Pepi II, todavía niño, por los pigmeos que se traían desde el sur para ser utilizados como bufones en la corte. Y de hecho las estatuas más conocidas que se conservan de Pepi II le representan con su más famoso pigmeo sentado en su regazo.

Al final de su vida su salud se deterioró y los nomarcas terminaron convirtiéndose en virtuales soberanos de sus provincias, lo que fragmentó el fuerte y centralizado estado egipcio.


Tras su muerte le sucedieron por un par de reyes de corto reinado y poca relevancia y Egipto se fraccionó en varias comarcas independientes, y en una época oscura de la cual no hay información muy clara: el Primer Periodo Intermedio de Egipto.

La longevidad de Pepi II de aproximadamente cien años es una prueba del buen nivel de vida logrado en Egipto durante el tercer milenio antes de Cristo. Se ha calculado (según restos exhumados) que la esperanza de vida media de los egipcios eran los cincuenta años.

domingo, 10 de abril de 2011

Medicina Antiguo Egipto

Los médicos del Antiguo Egipto, generalmente eran sacerdotes y ademas escribas. Los medicos sacerdotes se llamaba uabu (purificadores), derivado del verbo purificar en egipcio (uab). La formación de los médicos, se realizaba en la casa de la vida. Había médicos para todas las partes del cuerpo, para el espíritu, para las mujeres, los hombres, los niños.


La Medicina en Antiguo Egipto estaba relativamente avanzada. Existía un alto grado de conocimiento del cuerpo humano. Aunque los médicos solo trataban las enfermedades que podían curar.Las otras enfermedades dejaban claro que no podían curarlas para conservar así el prestigio del médico, que si intentaba curar al paciente pero no lo conseguía, perdería credibilidad.

Hay tres dioses patrones de la medicina en Antigup Egipto:
Sejmet, diosa con cabeza de leona y cuerpo de mujer, diosa de la enfermedad y la muerte.

Tot, dios con cabeza de Ibis y cuerpo humano, también dios de la escritura, que restauró el ojo perdido de Orus en la pelea con Set.

También Isis, la mujer de Osiris, que resucitó a su marido, y era Diosa Maga. También en otra ocasión se dice que sanó por imposición de manos a su hijo Orus, tras la mortal picadura de un escorpión.

Tenemos mucha información de la ciencia médica egipcia gracias al papiro Edwin Smith, papiro quirurgico que es el mejor papiro de medicina de egipto. Trata sobre muchos tipos de traumatismos y soluciones; es muy científico y describe muy bien sintomas y tatamientos. Data de aproximadamente 1700 a. C., pero su contenido podría ser mucho anterior, de la época de Imhotep, la época de la construcción delas pirámides, (que es cuando podría haber muchos traumatismos en obreros).

En el Papiro Edwin Smith, También hay una parte sobre el cerebro, que describe detalladamente de los surcos del cerebro. Solo sugiere su función y trata algo de neurología mediante observación empirica correlacional: Partes del cuerpo que dejaban de funcionar correctamente debido a golpes y daños en la cabeza.
.

El papiro Edwin Smith también muestra como poner vendajes, hacer emplastes. En Antiguo Egipto no tenían micribiología. Las plagas se consideraban magia, y la magia estaba muy relacionada con la medicina. Pero los antiguos egipcios insinuan soluciones mágicas, bastante cercanas a nuestra teoría de gérmenes.

Tenían incluso recetas de crema antiarrugas, llamdas hechizos para rejuvenecer a un hombre viejo. El inicio de la farmacología moderna ocurre en el Antiguo Egipto. También el inicio de la cirugía.

También había hechizos mágicos para curar la ceguera, la cojera y otros males. Para lo que no se conocía la causa, se utilizaba magia simpática: como por ejemplo se recomendaba poner un trozo de cáscara de huevo de avestruz para taumatismos y fracturas en la frente, o atar una pata de ciervo al pie para aliviar la cojera.

Los enfermos iban a los templos a sanarse. Uno de los más conocidos era el Templo de Dendera. Allí los enfermos tendrían sueños premonitorios de lo que debían hacer para curarse. Tambien había instalaciones para curación con agua.

Otro Templo al que acudían peregrinos como sanatorio era el Templo en Deir el-Bahari de la reina Hatshepsut. Aún mucho después de la muerte de Hatshepsut se usaba como sanatorio centro de peregrinación.
.

viernes, 8 de abril de 2011

Historia Egipto: Paleta Narmer, el primer documento y Unificación

Uno de los primeros documentos escritos en el mundo es egipcio: la Paleta de Narmer. Con él, Egipto pasa de estar en la Prehistoria a entrar en la Historia (que se define a partir de que hay documentos escritos).

Es una paleta tallada de esquisto verde, de 64 cm de altura y 45 cm de ancho, cuya función original era servir de soporte para los pigmentos, cremas, aceites, etc.

Narra una historia épica sobre el comienzo de la Historia del Antiguo Egipto y la Unificación del Reino del Norte y el Reino del Sur .

En 3.200 A.C. Egipto estaba dividido en dos reinos: Alto y Bajo Egipto. Estos dos reinos tenían dos reyes, cada uno con coronas especiales: una corona blanca conica en el sur y una corona roja en el norte. Probablemente no se han encontrado estas coronas más que en las representaciones artística porque había solo una corona que pasaba siempre al sucesor.

En 3.150 A.C. se unifican Alto y Bajo egipto, por un rey del Alto Egipto, el rey Narmer, que conquista el Bajo Egipto, y de él proviene este primer documento sobre la unificación de Egipto.




La paleta de maquillaje cuenta la historia épica de la batalla y es el principio del lenguaje escrito en Egipto Antiguo. Como el papel del faraon era mantener el orden en Egipto (un Dios en la tierra), Narmer aparece representado del tamaño de los dioses. Narmer está en posición a punto de matar a su enemigo, el rey del norte, probablemente, el rey del delta del nilo.

Los faraones o reyes de Egipto, a partir de entonces utilizan una combinación de las dos coronas. Así se convirtió Egipto en la primera nacion de la historia. Narmer (Menes) se convierte en el primer faraón.

Con un solo rey que gobierne todo egipto, un dios rey, durante 3000 años los antiguos egipcios pudieron lograr mucho: Construir un ejercito fijo, controlar los recursos de un país rico en agricultura de manera centralizada, llevar a cabo grandes proyectos de ingeniería, como las obras de irrigación y después las pirámides y templos.

El monzón en Etiopia provoca cada año las crecidas del nilo: el río se vuelve rojo (por la arcilla) y verde (por los sedimentos vegetales) y después crece 30 pies, enriqueciendo el suelo para la agricultura más fertil posible.

El primer gran proyecto de ingeniería comandado por el faraón fue construir los diques de irrigación para controlar el flujo del agua del Nilo y aprovechar bien estas crecidas anuales.

jueves, 7 de abril de 2011

Egipto Periodo Predinástico


El Predinástico Primitivo ( 5500 - 4000 a. C. )

El Neolítico egipcio se situa en los alrededores del yacimiento de El-Badari, en el límite del Egipto Medio y el Alto Egipto. Fue el centro de la cultura conocida como badariense, que se extendió hacia el sur. Más adelante se desarrolló en el Bajo Egipto otra cultura independiente menos avanzada: Merimdé, es su principal yacimiento, en la ribera oeste del delta del Nilo. Se puede hablar incluso de otra cultura hacia el suroeste, en el lago El-Fayum, con pobladores seminómadas, aunque ya sembraban y cultivaban.

El Predinástico Antiguo ( 4000 - 3500 a. C. )

En esta época comienza el predominio de Al-Amrah y la fase más antigua de Nagada, situados en el Alto Egipto, más al Sur que El-Badari.

Hay gran difusión de la cerámica, muy pulida y de color opaco, y comienzo del uso del cobre, para elaborar objetos decorativos. Además de la cerámica las clases sociales superiores utilizaban vasijas de tierra cocida y pintada. A pesar del uso de metales también se seguía utilizando la piedra. Se introdujo el lino, para fabricar vestimentas.

En las tumbas de la época se encontraron gran cantidad de objetos, además de lanzas y flechas, creían en la vida después de la muerte, muy difundida más tarde. Aparte de los ritos funerarios había ritos agrarios, con el objetivo de favorecer la fertilidad de los cultivos. Hay figuras de diosas de la fertilidad y del matrimonio, con cuerpo humano y cabeza y cuernos de vaca.

El Predinástico Medio ( 3500 - 3200 a. C. )

Durante el Predinástico Medio se desarrollaron dos culturas:

-Gerzeense (en el Alto y Medio Egipto, hasta Nubia) con amplio desarrollo comercial y estructura sociopolítica. Yacimientos de Nagada II, El-Kab, y Gerzeh.

-Maadi (en el Bajo Egipto, un poco más al sur del delta) quizás esta cultura se basaba en el comercio con las sociedades sedentarias del Levante, y en la agricultura, dada la fertilidad del suelo (gran cantidad de limo sedimentado en el delta). Su composición era más compleja.

miércoles, 6 de abril de 2011

Origen de los Egipcios

Según estudios actuales, el origen del pueblo egipcio, de la civilización egipcia tiene lugar en la prehistoria. Probablemente los primeros habitantes llegados al valle del Nilo fueron pastores, venidos de las regiones de Libia y Numidia.

A ellos se añadieron otras tribus camitas, venidos de lo que ahora es Etiopía. Posteriormente quizás llegaron de Arabia tribus semitas. La fusión y mezcla de estas tres etnias constituyó el origen del pueblo egipcio.

Estos primeros egipcios antiguos eran nómadas, y vivían agrupados en clanes, es decir, grupos de población constituidos por personas descendientes de un mismo antepasado común. Una vez asentados definitivamente en torno a las orillas del Nilo, y debido a la necesidad de organizarse para el mejor aprovechamiento de los recursos aportados por el Nilo, se unieron varios clanes vecinos constituyendo pequeños reinos independientes llamados nomos. Estos pequeños Estados fueron reuniendose a su vez entre sí, y se formaron así los dos grandes reinos: el del Alto Egipto y el del Bajo Egipto. Posteriormente, con la unificación de ambos reinos, comienza la historia de Egipto. Con el primer documento escrito en 3.200 AC.