sábado, 30 de abril de 2011
Horemheb y el final de la Dinastía XVIII
Ay era una figura de gran importancia política con el padre de Tutankamon, Akenatón. También fue el visir de Tutankamon. Cuando sucede a éste en el trono de Egipto tiene unos 60 años, y se casa con su nieta, la viuda de Tutankamón.
Solo reinó unos tres años. Ay está enterrado en la parte oeste del Valle de los Reyes; se cree que le entierran en la tumba que estaba destinada a ser para Tutankamón.
Al final de la Dinastía XVIII hay tres faraones seguidos que mueren sin dejar descendencia y por tanto sucesores.
Horemheb es el sucesor de Ay, un faraón también militarista que reina en Egipto durante más tiempo, unos 27 años. Estaba casado con Mutnedymet, hermana de Nefertiti.
Una estatua le muestra como escriba y se le asocia con el dios de la escritura y el dios del orden. Horemheb renegaba y nunca siguió a Akenatón. Este faraón actuó como si los faraones posteriores a Amenhotet III no hubieran existido, como si éste hubiera sido un periodo herético, borra todos los registros sobre Amarna, y los nombres de los faraones sustituyéndolos por el suyo. Se puede decir que reescribe la historia, a su gusto y propaganda. (Esto se sabe porque Se sabe porque el nombre de Horemheb suele estar esculpido más profundo que el resto del relieve en el monumento, como si hubiran alisado y vuelto a escribir encima.)
Horemheb era un tradicionalista, aunque instituye algunas nuevas políticas: Integra al cuerpo sacerdotal en el ejercito. También establece un comandante del ejercito para el norte y otro para el sur, para de esta manera gestionar mejor Egipto.
Construyó muchos de sus monumento utilizando para ello piedras del templo de Akenatón dentro como relleno. Quiso erradicar toda referencia a este faraón anterior. La ironía es gracias a haberse usado como relleno en otros monumentos posteriores, las piezas fueron perfectamente conservadas y el templo de Akenatón se pudo reconstruir perfectamente en nuestra época, llegando hasta nuestra época.
Con Horemheb acaba la dinastía XVIII.
viernes, 29 de abril de 2011
Tutankamon. ¿Fue Asesinado?
Del Faraón Tutankamon se sabe relativamente poco. Es quizás uno de los faraones más famosos de la civilización egipcia, pero debido al hallazgo su tumba. Incluso se puede decir que no aparecía en la historia de Egipto Antiguo hasta que se encontró su tumba. Esto es así porque se borró su nombre de la historia junto al de su padre, su antecesor y su sucesor.
El padre de Tutankamon era Akenatón, el Faraón hereje que transtornó Egipto antiguo con sus cambios. El nombre de Tutankamón significa en egipcio: imagen viva de Amón.
La Tumba de Tutankamon es la Tumba 62 (VK62), del Valle de de los Reyes. Suponía un misterio, porque su nombre había sido borrado. Howard Carter fue el descubridor de la Tumba de Tutankamon.
Tutankamón no es hijo de Nefertiti sino de otra de las esposas de Ajenatón. Tutankamon se casa con su medio hermana, Ankesenamón, como era tradicción entre los faraones y se conviertió en rey de Egipto, originalmente en Amarna, a la muerte de Akenatón, Pero enseguida Tutankamón regresó a la ciudad de Tebas y trató de reestablecer las tradicciones egipcias quebrantadas por su padre. En primer lugar se abandona Amarna, también se abandonó su religión monoteísta. Y además Tutanhatom cambió su nombre a Tutankamon para monstrar la vuelta a la religión antigua.
Cuande se halló la momia de Tutankamón, ésta estaba en malas condiciones de conservación.
Supuestamente Tutankamon murió a los 18 años aproximadamente, bastante joven: Se convirtió en faraón a los 8 años y reinó hasta los 18.
En la misma tumba que la momia del faraón, se hallaron las momias de dos fetos humanos, posiblemente abortos de dos niñas que no nacieron vivas de la joven mujer de Tutankamon, Ankesenamón.
La radiografía realizada a la momia de Tutankamón muestra posiblemente un golpe sordo en la parte de atrás del craneo. Por lo que según la teoría de algunos egiptólogos (Bob Brier, por ejemplo), Tutankamon pudo haber sido asesinado. Las pruebas circunstanciales, así podrían indicarlo, ya que las circunstancias políticas de la época eran turbulentas tras el intento de reforma fallida de Akenatón.
Tutankamon fue sucedido por sus ministros como faraones: Primero Ay, y después Horemheb. Al igual que Tutankamon y Akenatón, también ellos serían completamente borrados de la historia egipcia por su relación con el periodo de Amarna o Cisma de Amarna.
Tutankamon fue enterrado en una tumba pequeña de manera rápida: Momificado en tan solo 70 días, (el proceso de momificación solía llevar más tiempo). Deja a su viuda, Ankesenamón en el trono y ella es la única persona con sangre real superviviente.
Otro motivo para sospechar el asesinato de Tutankamón es que Ankesenamón escribe una carta solicitando ayuda a los Hititas, enemigos tradicionales de los egipcios, indicándoles que teme por su vida, diciendoles que su marido había muerto, no tenía hijos vivos y pidiendo que le enviaran a alguno de sus príncipes para casarse con él y hacerle rey de egipto.
Los Hititas envían a un Principe a Egipto, pero éste es asesinado junto con todo su séquito y todos sus guardaespaldas en Egipto por el camino.
Ankesenamón desaparece enseguida de la historia, probablemente asesinada también como temía.
Ay se convierte en sucesor y rey de Egipto. Probablemente debió casarse con la viuda. Tampoco él, que era ya un hombre mayor duró mucho como faraón. Enseguida fue sucedido por Horemheb, que fue el último faraón de la Dinastía XVIII
Etiquetas:
akenatón,
egipto antiguo,
faraones antiguo egipto,
faraones egipto,
historia antiguo egipto,
Horemheb,
Howard Carter,
tumba tutankamon,
Tutankamon,
VK62
jueves, 28 de abril de 2011
Akenaton , el faraón olvidado , el faraón hereje
Había tres pilares fundamentales de la sociedad egipcia que no se podían cambiar:
Importancia de la Religion
Papel del Ejercito
Papel del Faraón
Akenaton, fue un Faraón transgresor que trató de cambiar todos ellos. Akenatón, el Faraón hereje, también conocido como el Faraón Olvidado, sería el padre de Tutankamon. Egipto Antiguo era la civilización o país más conservador de la historia antigua. Quizás en ello influía el clima poco variable. Ni la política ni el arte evolucionaron mucho en miles de años; si acaso se podría decir que con el paso de miles de años entraron en declive.
Amenhotep IV, que luego se cambiaría el nombre a Akenatón, reinó en Egipto Antiguo en torno a 1353-1336 a. C. El nombre que adoptó significa: beneficioso para el Atón, el orbe solar. El un faraón que adora a Atón, el orbe solar, como único dios. Fue el primer monoteísta de la historia.
Era hijo del gran faraón Amenhotep III. Fue corregente con él en los últimos años. Igual de famosa que Akenaton es su reina, Nefertiti.
Akenaton no solo cambia su nombre, también cambia el arte de Egipto: Su representación en estatua es bastante extraña, como extraterrestre: con rostros alargados, y con pechos. Extrañas figuras las de Egipto en esta época, incluso un poco deformes.
Akenaton también construyó extraños templos en Karnak. Gem-Pa-Aten (Atón ha sido hallado), y es un templo abierto al sol. Cambió la religión de Egipto de politeísta a monoteísta, convirtiendo a Atón en el único dios oficial y provocando la ira de los sacerdotes.
Por ello es probable que mudara la casa real desde Tebas a una ciudad santa que construyó en el desierto, al oeste del Nilo: Amarna, Tell el-Amarna en su nombre árabe.
En Amarna , edificios oficiales se erigían a los lados de la Vía Real, la calle central, donde se encontraba un Palacio amurallado donde habitaba el Faraón Akenaton y su familia. Tabién se han hallado vivendas lujosas y un gran almacén. En sur de Amarna había un gran templo de Atón.
Durante el periodo de Amarna ocurren muchos cambios en Egipto, se crea mucho arte. Amarna es una gran ciudad. Pero cuando muere Akenaton, la ciudad decae y se termina abandonando. A este faraón se le entierra en una tumba solitaria.
Egipto ignoró e incluso borró de la historia a Akenaton (incluso a varios de sus sucesores). Le considera una especie de faraón místico perdido en el desierto, con su familia y algunos de sus subditos. Un borrón en la historia de Egipto.
Como documentación de esta época destacan las Cartas de Amarna, correspondencia diplomática. El ejercito y los burócratas en Tebas no tenían en mucha consideración a este faraón. A menudo no le hacían mucho caso.
Akenatón fue un visionario religioso, el primer individuo y nos dejó como legado el primer monoteismo y a su hijo Tutankamon.
Importancia de la Religion
Papel del Ejercito
Papel del Faraón
Akenaton, fue un Faraón transgresor que trató de cambiar todos ellos. Akenatón, el Faraón hereje, también conocido como el Faraón Olvidado, sería el padre de Tutankamon. Egipto Antiguo era la civilización o país más conservador de la historia antigua. Quizás en ello influía el clima poco variable. Ni la política ni el arte evolucionaron mucho en miles de años; si acaso se podría decir que con el paso de miles de años entraron en declive.
Amenhotep IV, que luego se cambiaría el nombre a Akenatón, reinó en Egipto Antiguo en torno a 1353-1336 a. C. El nombre que adoptó significa: beneficioso para el Atón, el orbe solar. El un faraón que adora a Atón, el orbe solar, como único dios. Fue el primer monoteísta de la historia.
Akenaton no solo cambia su nombre, también cambia el arte de Egipto: Su representación en estatua es bastante extraña, como extraterrestre: con rostros alargados, y con pechos. Extrañas figuras las de Egipto en esta época, incluso un poco deformes.
Akenaton también construyó extraños templos en Karnak. Gem-Pa-Aten (Atón ha sido hallado), y es un templo abierto al sol. Cambió la religión de Egipto de politeísta a monoteísta, convirtiendo a Atón en el único dios oficial y provocando la ira de los sacerdotes.
Por ello es probable que mudara la casa real desde Tebas a una ciudad santa que construyó en el desierto, al oeste del Nilo: Amarna, Tell el-Amarna en su nombre árabe.
En Amarna , edificios oficiales se erigían a los lados de la Vía Real, la calle central, donde se encontraba un Palacio amurallado donde habitaba el Faraón Akenaton y su familia. Tabién se han hallado vivendas lujosas y un gran almacén. En sur de Amarna había un gran templo de Atón.
Durante el periodo de Amarna ocurren muchos cambios en Egipto, se crea mucho arte. Amarna es una gran ciudad. Pero cuando muere Akenaton, la ciudad decae y se termina abandonando. A este faraón se le entierra en una tumba solitaria.
Egipto ignoró e incluso borró de la historia a Akenaton (incluso a varios de sus sucesores). Le considera una especie de faraón místico perdido en el desierto, con su familia y algunos de sus subditos. Un borrón en la historia de Egipto.
Como documentación de esta época destacan las Cartas de Amarna, correspondencia diplomática. El ejercito y los burócratas en Tebas no tenían en mucha consideración a este faraón. A menudo no le hacían mucho caso.
Akenatón fue un visionario religioso, el primer individuo y nos dejó como legado el primer monoteismo y a su hijo Tutankamon.
![]() |
Nefertiti y Akenaton |
Etiquetas:
akenatón,
akenaton biografia,
akenaton egipto,
akenaton el faraon olvidado,
akenaton y nefertiti,
faraones egipto,
historia antiguo egipto,
nefertiti y akenaton
miércoles, 27 de abril de 2011
Dinastía XVIII Continuación: Amenhotep II , Tutmosis IV , Amenofis III
El heredero de Tutmosis III es Amenhotep II, faraón también muy militar, que llevó a cabo grandes expediciones a Nibia. Su tumba también es muy espectacular, no tanto en la decoración, pintura, arquitectura, sino porque en ella encontraron tambien enterrados a otros reyes.
El sucesor de Amenhotep II fue Tutmosis IV, un faraón supuestamente famoso por tener un sueño premonitorio mientras descansaba la siesta entre las garras de la esfinge...
Hay una estela (lápida) entre las garras de la esfinge que conmemora este episodio. Cuando Tutmosis IV era aún principe, mientras estaba cazando, se echó un rato a dormir la siesta junto a la esfinge, que en aquella época (1400 a.C.) estaba cubierta hasta la altura del cuello con arena (solo sobresalía la cabeza), dice Tutmosis IV que en su sueño la esfinge le habló y le dijo que si quitaba la arena que cubría su cuerpo le convertiría en rey de Egipto. Esto sucedió, y para conmemorarlo se puso la estela o lápida. Aunque según el egiptólogo Alan Gardner, la estela pertenece a una época posterior para narrar el hecho cuando ya pertenecía al pasado.
Tutmosis IV también erigió un extraño obelisco, en Karnak. Era un obelisco que permaneció en tierra tumbado durante 35 años antes de ser puesto en pie. Además no tiene pareja a diferencia de todos los otros obeliscos. ¿Se rompería el par de este obelisco mientras era erigido y por eso abandonaron a su compañero?
Este obelisco actualmente se encuentra en Roma.
Estos faraones reinaron bastante tiempo, una media de 40 años cada uno. Había paz y gran estabilidad en Egipto. Tutmosis IV sin embargo, murió relativamente joven, y le sucedió su hijo mayor, Amenhotep III
Amenofis III o Amenhotep III (que significa Amon está alegre) Amon se convierte en esta época en el dios más importante. En el entorno religioso el culto a Ra competía con el de Amón. Según el faraón reinante se potenciaba más uno u otro.
En este momento había dos capitales en Egipto: Tebas que se ha convertido en Luxor, que es la capital religiosa. Y al norte, en el Bajo Egipto . se encontraba la capital burocrática, Menfis. Había mucha burocracia en el Egipto Antiguo, muchos escribas y también impuestos.
La reina Tiy, la esposa más importante de Amenofis III era comunera, hija de un militar y de buena familia pero a pesar de no tener sangre real, la mujer del faraón Amenofis III. También este faraón era un gran cazador. Le construyó a su reina, la reina Tiy, en Tebas un lago artificial.
Tebas era una capital muy rica en este tiempo, Amenofis III era un gran diplomático que firmó muchos acuerdos de comercio internacionales. Se traían a Egipto muchos minerales y metales. Se puede constatar esta riqueza de Egipto en la gran riqueza de sus tumbas de aquella época.
Amenofis III es también un gran constructor (sólo superado después por Ramses II), y se puede decir que prácticamente edificóTebas. Su proyecto de construcción más ambiciosos fue el Templo de Luxor, dedicado al Dios Amón.
El Disco solar va poco a poco cobrando más importancia. Su templo funerario, situado en la orilla occidental del río Nilo, fue en su tiempo el mayor complejo religioso de Tebas. Por desgracia lo construyó en una zona muy húmeda, por eso, doscientos años más tarde, el templo ya estaba en ruinas. Dos estatuas de 18 metros de altura, situadas a la entrada del complejo, es lo único que queda: Son los Colosos de Memnón.
Amenofis III está enterrado en el Valle de los Reyes pero este faraón fue el primero en ser enterrado en la zona occidental del valle. Tuvo 4 hijos: dos hijas y dos hijos. Tomó a uno de sus hijos, el menos conocido como regente.
La momia de Amenofis III indica que debía estar muy deteriorado en los últimos años de su vida y su reinado, con los molares muy destrozados, seguramente sedado con vino y opio, y por eso tomaría un regente.
Su hijo menos conocido y apenas mencionado hasta entonces en las crónicas. Sería el nuevo faraón, el padre de Tutankhamon y un faraón muy reformita, considerado por muchos el faraón hereje: Akenatón
El sucesor de Amenhotep II fue Tutmosis IV, un faraón supuestamente famoso por tener un sueño premonitorio mientras descansaba la siesta entre las garras de la esfinge...
Hay una estela (lápida) entre las garras de la esfinge que conmemora este episodio. Cuando Tutmosis IV era aún principe, mientras estaba cazando, se echó un rato a dormir la siesta junto a la esfinge, que en aquella época (1400 a.C.) estaba cubierta hasta la altura del cuello con arena (solo sobresalía la cabeza), dice Tutmosis IV que en su sueño la esfinge le habló y le dijo que si quitaba la arena que cubría su cuerpo le convertiría en rey de Egipto. Esto sucedió, y para conmemorarlo se puso la estela o lápida. Aunque según el egiptólogo Alan Gardner, la estela pertenece a una época posterior para narrar el hecho cuando ya pertenecía al pasado.
Tutmosis IV también erigió un extraño obelisco, en Karnak. Era un obelisco que permaneció en tierra tumbado durante 35 años antes de ser puesto en pie. Además no tiene pareja a diferencia de todos los otros obeliscos. ¿Se rompería el par de este obelisco mientras era erigido y por eso abandonaron a su compañero?
Este obelisco actualmente se encuentra en Roma.
Estos faraones reinaron bastante tiempo, una media de 40 años cada uno. Había paz y gran estabilidad en Egipto. Tutmosis IV sin embargo, murió relativamente joven, y le sucedió su hijo mayor, Amenhotep III
![]() |
Amenofis III |
Amenofis III o Amenhotep III (que significa Amon está alegre) Amon se convierte en esta época en el dios más importante. En el entorno religioso el culto a Ra competía con el de Amón. Según el faraón reinante se potenciaba más uno u otro.
En este momento había dos capitales en Egipto: Tebas que se ha convertido en Luxor, que es la capital religiosa. Y al norte, en el Bajo Egipto . se encontraba la capital burocrática, Menfis. Había mucha burocracia en el Egipto Antiguo, muchos escribas y también impuestos.
La reina Tiy, la esposa más importante de Amenofis III era comunera, hija de un militar y de buena familia pero a pesar de no tener sangre real, la mujer del faraón Amenofis III. También este faraón era un gran cazador. Le construyó a su reina, la reina Tiy, en Tebas un lago artificial.
Tebas era una capital muy rica en este tiempo, Amenofis III era un gran diplomático que firmó muchos acuerdos de comercio internacionales. Se traían a Egipto muchos minerales y metales. Se puede constatar esta riqueza de Egipto en la gran riqueza de sus tumbas de aquella época.
Amenofis III es también un gran constructor (sólo superado después por Ramses II), y se puede decir que prácticamente edificóTebas. Su proyecto de construcción más ambiciosos fue el Templo de Luxor, dedicado al Dios Amón.
El Disco solar va poco a poco cobrando más importancia. Su templo funerario, situado en la orilla occidental del río Nilo, fue en su tiempo el mayor complejo religioso de Tebas. Por desgracia lo construyó en una zona muy húmeda, por eso, doscientos años más tarde, el templo ya estaba en ruinas. Dos estatuas de 18 metros de altura, situadas a la entrada del complejo, es lo único que queda: Son los Colosos de Memnón.
Amenofis III está enterrado en el Valle de los Reyes pero este faraón fue el primero en ser enterrado en la zona occidental del valle. Tuvo 4 hijos: dos hijas y dos hijos. Tomó a uno de sus hijos, el menos conocido como regente.
La momia de Amenofis III indica que debía estar muy deteriorado en los últimos años de su vida y su reinado, con los molares muy destrozados, seguramente sedado con vino y opio, y por eso tomaría un regente.
Su hijo menos conocido y apenas mencionado hasta entonces en las crónicas. Sería el nuevo faraón, el padre de Tutankhamon y un faraón muy reformita, considerado por muchos el faraón hereje: Akenatón
Etiquetas:
Amenhotep II,
Amenofis III,
dinastia XVIII,
Esfinge de Giza,
faraones antiguo egipto,
faraones egipto,
historia antiguo egipto,
Nuevo Reino Egipto,
Templo Luxor,
Tutmosis IV,
valle de los Reyes
martes, 26 de abril de 2011
Tutmosis III , Faraón de Egipto
No se sabe muy bien como se convirtió Tutmosis III en Faraón de Egipto. Probablemente se casó con Neferura, la hija de la reina-rey Hatshetsup, dado que la linea sucesora de los faraones debía ser matriarcal.
Lo cierto es que se le considera rey (regente) desde edad muy temprana. Quizás pasó gran parte de su vida entrenandose con los militares (durante el reinado de Hatshetsup), porque después cuando se convirtió en el Faraón fue el más militar de todos ellos.
En Egipto la guerra era un negocio. Y esto era más así para Tutmosis III. Las expediciones de conquista a tierras cercanas traían muchas riquezas, minerales, productos y esclavos. Con Tutmosis III el imperio egipcio alcanzó su máxima extensión territorial.
El ejercito egipcio era uno de los mejores de la antiguedad. Contaba con carros (introducidos en Egipto por los hicsos), tirados por dos caballos, fabricados en dos maderas: una flexible para las ruedas, y otra más resistente para los ejes y el resto. La plataforma, donde iban el conductor y un arquero estaba hecha de cuero tejido para que actuara como amortiguador y estabilizara el disparo y la dirección del carro. Los arqueros disparaban en movimiento con gran certeza. Y por supuesto, los carpinteros eran fundamentales en el ejercito egipcio, para reparar los carros.
El ejercito contaba con Infantería (cada soldado con lanza, espada o ambos). También arqueros y caballería. Y el faraón iba por delante del ejército liderando y capitaneando.
Antes de la llegada de Tutmosis Egipto era relativamente pacífico. Los dominios en Siria se habían perdido durante los reinados anteriores. Siria y Palestina se estaban independizando y no pagaban tributos a Egipto.
Las expediciones de Tutmosis III llegaron hasta Megiddo, en Palestina. Ya en el segundo año de su reinado el faraón Tutmosis III marcha a Palestina a poner orden. Sitiaron la ciudad de Megiddo durante siete meses y después la tomaron.
Los siguientes 18 años consecutivos Tutmosis III marcha a Siria una vez al año, a recolectar tributos, y también por motivos religiosos (la travesía de Osiris a Siria).
¿Por qué era que los Egipcios no establecieron colonias fuera de Egipto?
Porque los antiguos egipcios no querían morir fuera de Egipto, y por tanto ser enterrados fuera de su tierra santa donde para ellos sería imposible resucitar.
No tuvieron colonias egipcias por miedo a morir fuera de Egipto. Hacían numerosas expediciones y traían todo de vuelta a Egipto. Esto hace que el Antiguo Egipto permaneciera en constante estado de guerra.
A los egipcios les llamaban mucho la atención en Siria las plantas, la vegetación, las flores... y en esa época lo plamaban en su arte, en los grabados y en los templos.
En las estatuas el faraón Tutmosis III aparece refinado y sonriente. En el templo de Karnak (Tebas) están talladas las hazañas de sus aventuras y expediciones.
Tutmosis III tuvo también algunas esposas sirias y concubinas. Por tanto, en esa época había matrimonios diplomáticos.
Cuando murió Tutmosis III, la tumba en que se le enterró era un tanto extraña (es la cuarta tumba en el Valle de los Reyes), sin embargo su localización es extraña: Por miedo a los ladrones seguramente esta tumba fue excavada en el valle, pero en lo alto, en medio del acantilado camuflada en la roca. Tallaron escalones en el acantilado, la camara funeraria está tallada en forma de sarcófago. Hay dioses pintados en las paredes portegiendo la tumba, concretamente la lista de los 741 dioses del Amduat. Las escenas también son algo extraño, porque las figuras aparecen muy esquematizadas, como bocetos. como si se le hubiera enterrado con prisas.
Por supuesto, como muchas otras, la tumba de Tutmosis III ya había sido robada en la antigüedad; la momia del rey estaba desaparecida.
Etiquetas:
Alto Egipto,
faraones egipto,
Hatshetsup,
hicsos,
historia antiguo egipto,
Tutmosis III
lunes, 25 de abril de 2011
Momias Animales en Antiguo Egipto
Muchas momias de animales habitualmente eran colocadas en las tumbas egipcias. Había cuatro motivos para momifiacer un animal en Antiguo Egipto:
-como comida de los difuntos en la otra vida,
-como mascotas,
-como sacrificios rituales y luego momificadas
-animales vistos considerados como dioses y momificados (esto era lo menos frecuente).
Los egipcios no adoraban a los animales en general. Pero si representaban a su dioses a veces con cabeza de animales. Sin embargo, una excepción notable de animales considerados divinos por los Egipcios eran los Toros de Apis. La mayoría se encuentran en el Serapium de Saqara donde se enterraban los toros sagrados.
También se han encontrado mascotas momificadas, porque los egipcios querían tener a sus animales con ellos en la otra vida. Algunos egipcios también tenían como mascotas animales exóticos, como gacelas por ejemplo.
También en la época de los Tolomeos se encuentran millones de momias de animales ofrecidas como sacrificio en sanatorios. La de la momificación de animales era una verdadera industria en Egipto. Sobre todo momias de Ibis se han encontrado millones en los templos. Los sacerdotes los colocaban en pequeños nichos en la pared. Había incluso granjas de Ibis, que serían criados solamente para ser sacrificados. Esto también ocurría con los halcones.
En Bubastis hay un cementerio para gatos, hay cientos de miles enterrados. Los ingleses los robaron durante el periodo colonial de Egipto para utilizarlos como fertilizante molidos en campos de Inglaterra, ya que eran una gran fuente de nitrato. Solo han sobrevivido 38 de estas momias de gatos. Se les ha radiografiado y se ha observado que murieron violentamente: fueron sacrificados, y también presentados como ofrendas en los templos.
En Antiguo Egipto había incluso momias de peces. En Esna hay un cementerio de momias de peces.
También en la tumba de Tutankamon se encontraron momias de patos como comida para el faraón en el próximo mundo, ya que el pato era uno de los platos favoritos de este faraón.
domingo, 24 de abril de 2011
Segundo Periodo Intermedio de Egipto
Este periodo incluye las dinastías XIII, XIV, XV, XVI y parte de la dinastía XVII, con varios faraones a la vez y bastante inestabilidad. Además, los hicsos dominaban en Egipto, que fundaron su capital en Avaris, al este del delta del Nilo. Los reyes hicsos comprendieron las dinastías XV y XVI.
Los egipcios no escribian apenas sobre los hechos históricos negativos, por eso no hay mucha información de quienes eran los hicsos. Esto permanece aún en parte un misterio de la Historia del Antiguo Egipto. Probablemente eran semitas, que vivieron durante bastante tiempo en Egipto y lo poblaron parcialmente. Adorabana Set e introdujeron los caballos y los carros de batalla en Egipto.
Las tumbas de Beni-Hasam mostraban semitas junto a los egiptos. Y es posible que los Hicsos fueran Josef y sus hermanos, los israelitas del Éxodo.
Egipto recupera control de Egipto en la dinastía XVII y expulsa a los hicsos de Egipto. Destacan los faraones Intef y Kamose.
Los gobernantes de esta dinastía aún pagaban tributo a los reyes hicsos, sin embargo, poco a poco se enfrentan a los hicsos y reunifica Egipto.
La victoria final sobre los hicsos y su expulsión de Egipto supuso la fundación del Imperio Nuevo de Antiguo Egipto. Fueron enterrados en Dra Abu el-Naga. Se conocen algunas de sus tumbas, como la de Seqenenra-Tao que en batalla bajo un hacha de guerra de tipo hicso.
Seqenenra tuvo dos hijos: Kamose y Ahmose. Kamose fue el último faraón de la Dinastía XVII de Egipto, y recuperó numerosas ciudades egipcias a los hicsos, entre ellas Menfis.
Kamose murió durante su tercer año de reinado, posiblemente en el asedio de Avaris.
El hermano de Kamose, Ahmose, hacia 1540 a. C., completa el trabajo de su hermano, ocupa la capital hicsa Avaris, la arrasará y persigue a los hicsos hasta Canaán. Ahmose es considerado el fundador de la Dinastía XVIII .
Los egipcios no escribian apenas sobre los hechos históricos negativos, por eso no hay mucha información de quienes eran los hicsos. Esto permanece aún en parte un misterio de la Historia del Antiguo Egipto. Probablemente eran semitas, que vivieron durante bastante tiempo en Egipto y lo poblaron parcialmente. Adorabana Set e introdujeron los caballos y los carros de batalla en Egipto.
Las tumbas de Beni-Hasam mostraban semitas junto a los egiptos. Y es posible que los Hicsos fueran Josef y sus hermanos, los israelitas del Éxodo.
Egipto recupera control de Egipto en la dinastía XVII y expulsa a los hicsos de Egipto. Destacan los faraones Intef y Kamose.
Los gobernantes de esta dinastía aún pagaban tributo a los reyes hicsos, sin embargo, poco a poco se enfrentan a los hicsos y reunifica Egipto.
La victoria final sobre los hicsos y su expulsión de Egipto supuso la fundación del Imperio Nuevo de Antiguo Egipto. Fueron enterrados en Dra Abu el-Naga. Se conocen algunas de sus tumbas, como la de Seqenenra-Tao que en batalla bajo un hacha de guerra de tipo hicso.
Seqenenra tuvo dos hijos: Kamose y Ahmose. Kamose fue el último faraón de la Dinastía XVII de Egipto, y recuperó numerosas ciudades egipcias a los hicsos, entre ellas Menfis.
Kamose murió durante su tercer año de reinado, posiblemente en el asedio de Avaris.
El hermano de Kamose, Ahmose, hacia 1540 a. C., completa el trabajo de su hermano, ocupa la capital hicsa Avaris, la arrasará y persigue a los hicsos hasta Canaán. Ahmose es considerado el fundador de la Dinastía XVIII .
Etiquetas:
antiguo egipto,
Beni Hasam,
civilización antiguo egipto,
dinastía XVII,
dinastia XVIII,
egipto dinastias,
hicsos,
historia antiguo egipto,
Intef,
Kamose,
Periodo Intermedio Egipto
Suscribirse a:
Entradas (Atom)